El Parlamento Europeo acaba de adoptar una nueva legislación sobre el transporte de mascotas con fines no comerciales. La nueva normativa reducirá los trámites administrativos con el objetivo de facilitar el transporte de animales de compañía al extranjero. Además, esta legislación añade uan serie de requisitos sanitarios más estrictos.
De este modo, antes de que las mascotas crucen las fronteras de una nación, los dueños tendrán que comprobar que sus vacunas antirrábicas son totalmente válidas. Asimismo, las crías de entre 12 y 16 semanas que hayan sido vacunadas contra la rabia podrán continuar el viaje, pese a no ser todavía inmunes a la enfermedad.
Hoy en día, existen 64 millones de gastos y 66 millones de perros en la Unión Europea. Así, uno de cada cuatro hogares posee una mascota. Esta flamante normativa facilita los trámites para los ciudadanos europeos. Los países de la Unión Europea tendrá 18 meses para aplicar las nuevas normas.
La nueva norma fija en cinco el número máximo de animales de compañía que pueden desplezarse al mismo tiempo. Esta restricción sirve para evitar cualquier abuso de las normas con fines comerciales.
No obstante la legislación establece que los amos de mascotas estarán exentos de esta obligación si demuestran que viajan para participar en una exhibición, una competición o un evento deportivo.
Además, los documentos identificativos de las mascotas deben ser emitidos por un veterinario y especificar el código del identificador electrónico del animal, los detalles exactos de las vacunas antirrábicas así como cualquier otro tipo de información precisa sobre el estado de salud del animal de compañía.
Por último, hay que recordar que desde julio de 2011, el identificador electrónico resulta obligatorio para identificar a perros, gatos y hurones (que pueden llegar aser portadores del virus de la rabia si no son vacunados). No obstante, los animales de compañía que fueron tatuados antes de esta fecha están exentos de la obligación del marcado electrónico.