La empresa MSD Animal Health ha presentado en la Ciudad de las Artes de Valencia un revolucionario método contra las pulgas con bioactivación, debido a un tratamiento que rompe el ciclo biológico de la pulga, al activarse en el interior del insecto y no actúa en el perro ni en el gato.
Según los estudios llevados a cabo en Alemania, Francia, España y Australia se ha comprobado la eficacia del método durante un mes, incluso en los casos de infestaciones masivas. Hay que recordar que las infestaciones por pulgas pueden provocar en humanos dermatitis alérgica, entre otras enfermedades.
Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, la zona mediterránea y Cataluña son las zonas de España con mayor afluencia de pulgas en verano. Las temperaturas suaves de estas zonas y la alta humedad se prestan para la proliferación de estos insectos. El 22% de los perros y el 56 %de los gatos sufren con las pulgas en los hogares, en tanto que el 72% de los dueños lo desconocen.
La bioactivación se trata de un método pionero que permitirá eliminar las pulgas en todas las fases de su desarrollo, incluyendo a los huevos, sin afectar al perro ni al gato. Su innovación reside en que la acción insecticida se produce en el interior de la pulga, en el sistema nervioso del insecto, cuando ésta entra en contacto con la piel del animal o ingiere el producto.
La pulga cesa casi de inmediato su actividad alimentaria, detiene su actividad reproductiva, y rápidamente se paraliza y muere, sin afectar al organismo del animal. En más del 90% de los animales tratados inhibe el desarrollo de larvas a pulgas adultas.
Las infestaciones por pulgas dentro de la casa pueden tener un marcado efecto en perros y gatos provocándoles como signo clínico principal el prurito y entre otras enfermedades, la dermatitis alérgica y la transmisión de parásitos como el ‘Dipylidium caninum’, que se da en perros domésticos no desparasitados.
Por último, en los seres humanos son comunes las reacciones alérgicas a la saliva de la pulga y las irritaciones de la piel. La pulga es también vector de la rickettsia y es hospedador intermediario de parásitos filariformes y céstodos.